sábado, 25 de junio de 2011

9 de julio de 1816: Declaración de la Independencia Argentina (2)

Buenas tardes. En la publicación anterior, habíamos recordado que gran parte de la mano de obra durante la era del Virreinato estaba constituida por los negros que los españoles traían en barcos desde el continente africano. En esta entrega, la segunda, haremos una aproximación a la realidad de aquellos tiempos tan revueltos, injustos e intrincados.

2) LA POBLACIÓN NEGRA DURANTE EL VIRREINATO


Durante la dominación española del Virreinato del Río de la Plata, la población negra en Argentina ha jugado un rol importante, e injusto simultáneamente, en la historia de nuestra patria. Llegó a conformar más de la mitad de la población de algunas provincias durante los siglos XVIII y XIX, ejerciendo un notable impacto en nuestra cultura nacional. Cabe señalar que dicha población disminuyó en número considerable a lo largo del siglo XIX como consecuencia del aluvión migratorio que fomentó la Constitución Nacional de 1853 y la elevada tasa de mortalidad de los negros.

Causas (bochornosas) de la esclavitud de los negros:

1) Se vivían tiempos de espantosas ideologías racistas, iguales o peores que aquellas que imperaron durante la era Hitleriana.
2) El régimen económico de las colonias europeas en América desarrolló distintas formas de explotación forzada del trabajo de los nativos.
3) La baja densidad poblacional de algunos territorios americanos, la resistencia de algunos grupos aborígenes a la aculturación y la elevada tasa de mortandad que el sometimiento, el tipo de trabajo y las enfermedades introducidas por los europeos que influyeron en la salud de los nativos, llevaron a complementar la mano de obra que éstos proporcionaban con esclavos procedentes del África subsahariana.
4) Los africanos ofrecían a los conquistadores la ventaja de haber estado ya expuestos, por su proximidad geográfica, a las enfermedades europeas, y a la vez estar adaptados al clima tropical de las colonias.

Ahora bien, los traían en barcos, ¿viajaban en camarotes de primera clase? Claro que noEl ingreso de los esclavos africanos se inició en las colonias del Río de la Plata en 1588, aunque estos primeros arribos fueron en gran parte obra del contrabando. El tráfico prosperó a través del puerto de Buenos Aires cuando se concedió a los británicos el privilegio de ingresar una cuota de esclavos a través de éste. Los reyes de España celebraban, para proveer esclavos a las Indias Orientales, contratos de asiento con diversas compañías, principalmente portuguesas y españolas. En 1713, Inglaterra, victoriosa en la Guerra de Sucesión española, ejerció el monopolio de este comercio. El último asiento se pactó con la Real Compañía de Filipinas en 1787. Hasta la prohibición de 1784, los negros eran medidos y luego marcados con hierro.

Recurriendo a las estimaciones numéricas, se calcula que 60.000.000 de africanos fueron enviados a América, de los cuales sólo llegaron con vida 12.000.000, que ingresaron a través de los puertos de Buenos Aires, Montevideo, Valparaíso y Río de Janeiro.

Los esclavos eran destinados a las labores de agricultura, ganadería, el trabajo doméstico y en menor medida la artesanía. En las zonas urbanas, muchos esclavos desarrollaban labores de artesanía para la venta, cuyas ganancias recibían sus patrones. A veces los esclavos eran comprados por los particulares, directamente en el exterior por medio de un comisionado. Por ejemplo, una carta enviada desde Río de Janeiro decía:
Muy señor mío: por la goleta Ávila remito a usted la negrita que me encargó comprar aquí. Tiene unos trece o catorce años, ha nacido en el Congo, y se llama María. Hago constar que he recibido los quinientos pesos, importe de la compra. Saluda a ud. Su afmo. y S.S.
Parece mentira pero forma parte de nuestro pasado americano.

Durante la colonia, las autoridades españolas calificaron como distintas "variedades" de "cruzas" aquellas derivadas de la unión de personas negras africanas con personas de otros orígenes étnicos. Los nombres utilizados fueron los siguientes:

Mulato (proviene del término “mula”): cruza de negro/a con blanco/a.
Tercerón: cruza de blanco/a con mulata/o.
Cuarterón: cruza de blanco/a con la tercerona/o.
Quinterón: cruza de blanco/a con carterona/o.
Zambos: cruza de negro/a con india/o.
Zambos prietos: que tenían fuerte color negro.
Salto atrás: cuando un hijo era más negro que sus padres.


Socialmente, poseer una "cruza" en el árbol genealógico era algo que desprestigiaba o afectaba la fama o el honor de una persona. Calificaciones absurdas como "mestizo" o "cholo" eran utilizadas para estigmatizar a las personas e impedir su ascenso social.

Créalo o no, hemos sido capaces de eso y mucho más. Eso sí, de acuerdo a investigaciones recientes, se estima que un 4,3% de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense tiene marcadores genéticos africanos.


Conclusión: estaba lleno de blancos hijos de mil putas, con el perdón de la palabra (o mala palabra), honesta y bien puesta, por cierto.